domingo, 7 de junio de 2015


  • Sistemas Politicos 
  • Conjunto de Instituciones de grupos y de procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia política.
  • 3. Sistemas Políticos Actuales I. Sistemas Políticos democráticos. (Abiertos) Sus elementos integrantes, son influyentes en ellos de tal modo que modifican o cambian el funcionamiento y/o estructura de la que se componen dichos sistemas II. Regimenes Políticos Autoritarios (Cerrados) Sus instituciones políticas están diseñadas para hacer catar a la ciudadanía las desiciones tomadas en la cúpula del poder, mediatizando el empuje que pudieran ejercer las bases en sentido contrario. Se caracterizan por Estados en donde la violencia, la fuerza y la corrupción se imponen como reglas de convivencia y la violación de los derechos humanos pasa a convertirse en un hecho cotidiano. La separación de poderes en estos sistemas no existe, la independencia del poder judicial es una ficción.
  • 4. I. Sistemas Políticos Democráticos a) Sistemas Democráticos Parlamentarios b) Sistemas Democráticos Presidencialistas II. Regimenes Políticos Autoritarios (Cerrados) - Totalitarismo III. Países Tercermundistas b.1 Dictaduras en Desarrollo b.2 Hostiles al Desarrollo. b.3 Comunistas en Desarrollo. b.4 Pseudo republicanos.
  • 5. a) Sistemas Democráticos ParlamentariosCaracterísticas: El papel predominante de la vida política lo desempeña la Asamblea de diputados o Parlamento, elegida por sufragio universal. Esta asamblea ejerce el poder legislativo y elige al presidente del Gobierno, que tiene el poder ejecutivo y es responsable ante ella, de tal manera que, cuando pierde el apoyo mayoritario, el gobierno se ve obligado a dimitir.
  • 6. •El jefe del Estado puede ser un soberano hereditario (rey) o un presidenteelecto, pero en ambos casos sólo asume la representación oficial delEstado.•Sus poderes se establecen en la Constitución, que varía según losdiferentes Estados.•El jefe del Estado es el encargado de nombrar como presidente delGobierno al líder del partido que ha obtenido la mayoría de los votos enen los sistemas democráticos en las elecciones a la Asamblea dediputados.•Los Partidos tienen una gran importancia en la vida política del País. Ellos•elaboran las candidaturas a las elecciones y organizan los gruposparlamentarios entre los diputados electos de cada partido.
  • 7. b) Sistemas Democráticos Presidencialistas Tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen el orígen de su representación en una elección popular. En la elección presidencial el candidato ganador toma todo, o sea el conjunto de cargos de la rama ejecutiva en su totalidad a pesar del porcentaje obtenido o de la pluralidad que exista. Como el Ejecutivo está sujeto a un mandato fijo, hay rigidez en el proceso político. Propicia que candidatos populares externos compitan y lleguen al poder con el apoyo de partidos muy débiles , esto no contribuye a la cultura política
  • 8. II. Regimenes Políticos AutoritariosTienen como característica común que sus instituciones políticas están diseñadas para hacer acatar a la ciudadanía las decisiones tomadas en la cúpula del poder mediatizando el empuje que pudiera ejercer las bases en sentido contrario.Existe un pluralismo ideológico y aún de oposición formal, pero sin permitir influir en las desiciones de la cúpula.
  • 9. Sistemas Autoritarios Totalitario Es más rígido que el sistema autoritario. El totalitarismo es la forma a la que desembocan la mayoría de los autoritarismos contemporáneos. Poder excepcional que pretende instaurar un orden nuevo, ve un estado que no está vinculado al pasado, sino que se trata de una nueva creación.
  • 10. Sus características son:A) Una ideología oficial consistente en un cuerpo de doctrina queengloba todos los aspectos de la convivencia humana (futura sociedadideal)B) Un solo partido de masas. Controlado por el Dictador.C) Una policía encargada de ejercer el terror públicoD) Un control absoluto y efectivo: Técnicamente condicionado sobretodos los medios de comunicaciónE) Un control análogo sobre todos los medios militares.F) La dirección y control: central de toda la economía mediante unaparato burocrático.
  • 11. III. Países Tercermundistas a) Dictaduras en Desarrollo Se relacionan con los estados africanos que no han podido liberarse de su antigua división de Tribus y en dónde sólo el ejercito tiene el conocimiento técnico para gobernar. b) Hostiles al Desarrollo. Se relacionan con los Estados Árabes. Anteriormente se pensaba que dichos Estados se oponían a su superación por defender sus tradiciones culturales y religiosas. Han conseguido liberarse de la dependencia económica a gran escala. c) Comunistas en Desarrollo. Por la división que sufrió el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados colindantes con la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es decir los Estados Asiáticos se sumaron al sistema socialista. (Cuba y Mongolia) d) Pseudo republicanos. Son los hispanoamericanos, ya que en su forma de gobierno se presenta un imperante abuso de poder político para mantener el dominio de un pequeño circulo. Se valen de instituciones y procedimientos republicanos y democráticos, pero representan regímenes democráticos.

  • Causas de la política en la sociedad
  • Una primera inquietud que mueve este análisis es la revisión y crítica de aquellos planteamientos recientes que vienen enfatizando una suerte de relación pérfida, conflictiva y en cierto sentido anómala de los jóvenes con la política. Por otra parte, motiva estas reflexiones la cuestión de los factores explicativos contenidos en las diferentes aproximaciones al tema. Así, en una de éstas, la situación actual de la política con relación a la juventud sería un resultado, un resultado comprensible desde la propia historia de la política en América Latina[3]. Los jóvenes, con sus actitudes y sensibilidad frente a lo político estarían reflejando las distintas crisis de esta historia: pérdida del sentido general de la política, crisis de legitimidad y representación de los partidos, crisis por ineficacia de la participación ciudadana, inoperancia de la democracia. Junto a esta visión está otra que ubica el vínculo entre juventud y política como parte de procesos de cambio endógenos y de tipo cultural que se han venido desarrollando en las últimas décadas y que expresan o significan una voluntad de transformación de los nexos y estructuras generacionales. En esta visión los jóvenes son sujetos reflexivos que interpretan y logran proponer a la sociedad su punto de vista y no son meros reproductores de los cambios a nivel macro social y macro político.

    Juventud y política: los Énfasis de los enfoques actuales

    Desde hace algunos años, se viene llamando la atención y enfatizando la complejidad y gravedad que adquiere la relación juventud y política en Colombia y América Latina. De manera general, en estas aproximaciones, la situación es presentada como todo un síndrome, una suerte de cuadro sintomático sumamente preocupante. Se llama la atención sobre varios rasgos de esta problemática. Los jóvenes se caracterizarían por su apatía e indiferencia frente a la política, una especie de desgano arraigado frente al tema en sí, como frente a la participación. A muy pocos jóvenes la política les estaría despertando su interés[4].

    Se viene afirmando, al tiempo, que la juventud sería menos "izquierdista" comparativamente a la de hace algunos años, habría perdido un sentido progresista ideológicamente hablando y tendería, grosso modo, a inclinarse por el orden y el sistema institucional vigente. Particularmente, vistos como parte del mercado político, los jóvenes revelarían adhesiones pragmáticas e inestables respecto de las ofertas electorales: éstos no tendrían, ya, identificaciones partidarias definidas, siendo sus elecciones ejercicios sin convicción. Esa juventud colombiana y latinoamericana no valoraría o valoraría poco la participación política, la imaginarían como formas poco eficaces y arcaicas de expresión. La participación pública estaría dentro de las instituciones en que desconfían.



No hay comentarios:

Publicar un comentario